Categorías
Pensamientos

Lecciones de vida en los videojuegos

¿No te parece curioso que en un juego de video siempre comenzamos con las armas más truchas, las habilidades básicas y casi sin dinero? La respuesta es no. Si comenzaramos con todo lo necesario el juego sería aburrido. Casi todas las cosas que ganamos las tenemos porque nos las ingeniamos o porque somos pacientes, jugando y jugando hasta ganar más experiencia y dinero para poder mejorar.

Lo curioso es que no tenemos esa actitud en nuestra vida.

Te tengo que recomendar un artículo que leí hoy. Es sobre los videojuegos. Si, eso que te hace parecer quizá un inmaduro, un adolescente o un vago. Esos pequeños vicios que tenemos tienen mucho que enseñarnos, y la gente de Semillas de Vida (un blog para los favoritos) nos lo muestra en Lecciones para la vida que encontramos en los videojuegos.

Estas lecciones sencillas pero muy prácticas me ayudaron a ver que algo que nos parece totalmente natural en un jueguito no podemos aplicarlo a nuestra vida.

Este articulo expone algunos consejos, por ejemplo:

  • La ruta más obvia no siempre es la más conveniente
  • El trabajo en equipo y el compañerismo son cruciales
  • Mayor el desafío, mayor la recompensa
  • Avance progresivo
Entre otros..

Una vez que lo leas ya vas a poder decirle a tu familia que en realidad no estás «jugando» sino «aprendiendo a ser una mejor persona».

😉

Categorías
Negocios

Hacer facil lo dificil

Encontré este articulo en una hoja impresa sobre mi escritorio. No tengo idea de donde salió pero no lo había leído nunca. Si alguien lo sabe por favor hágamelo saber para poder poner la fuente al pie.

 astronauta 

Problema 1: Cuando la NASA comenzó con el lanzamiento de astronautas al espacio, descubrieron que los bolígrafos no funcionarían sin gravedad (o con gravedad cero) pues la tinta no bajaría hasta la superficie en que se deseara escribir.

Solución A: Resolver este problema les llevó 6 años y 12 millones de dólares. Desarrollaron un bolígrafo que funcionaba: bajo gravedad cero, al revés, debajo del agua, casi en cualquier superficie incluyendo cristal y en un rango de temperaturas que iban desde abajo del punto de congelación hasta superar los 300 grados centígrados.

Solución B: ¿Qué hicieron los rusos? ¡Utilizaron un lápiz!

Categorías
Pensamientos

Aprende a decir “No”

no 

Si van a hacer algo digan que sí, y si no lo van a hacer digan que no.
Mateo 5:37

Una de las cosas con las que tuve que luchar en mi adolescencia y entrando a mi juventud es con mi dificultad para decir NO. Cualquier persona que venía y me pedía un favor o algo recibía un SI sin peros. Obviamente esto me trajo muchos problemas, algunos muy triviales y otros que realmente prefiero olvidar.

Quizá hayas pasado por esto mismo o tal vez lo estés viviendo. Te cuesta decir no ante los reclamos o peticiones de tus amigos, familiares, etc. Los especialistas dicen que esto se debe a una falta de seguridad en uno mismo. Tenemos miedo de que si no hacemos lo que alter (el otro) nos esta pidiendo, seremos rechazados o quizá no tenidos más en cuenta. No se si es tan así tampoco, yo creo que me costaba decir que No por mi deseo de ayudar a la humanidad a ser más feliz. Pero hay veces que ese deseo de complacer a todo el mundo nos acarrea problemas, simplemente porque ¡no podemos quedar bien con todo el mundo!

Poco a poco, y a fuerza de golpes tuve que aprender a decir NO. Simplemente así. Nadie tiene porque ofenderse de tu honestidad. Es más fácil decir “Lamentablemente no puedo comprometerme a hacer eso” que decir que si, y no hacerlo. Creo que las personas prefieren una respuesta negativa pero sincera a una afirmativa pero que nunca será cumplida.

Aunque esto es un ejercicio diario, uno poco a poco va logrando adquirir la capacidad para discernir cuando puede hacer algo y cuando no. Quizá los casos más difíciles sean aquellos que involucran a alguien de nuestra familia donde nuestros lazos emocionales son muy fuertes y el compromiso es mayor.

Aquí les dejo algunos links para seguir ahondando en el tema:

Categorías
Pensamientos

¿Qué querías ser cuando "seas grande"?

El siguiente post fue escrito con la ayuda inestimable de un amigo, Milton Vieyra.

dream

Cuando conozco a una persona le hago una pregunta simpática y profunda para romper el hielo.

¿Qué querés ser cuándo seas grande?

Quizá los más castigados por esta pregunta a lo largo de la historia sean los niños de 5 a 10 años, pero… ¿qué efecto produce cuando se hace la misma pregunta a una persona de 20, 25 o 30 años? Lo primero que me responden es "Ya soy grande" ¿Acaso existe alguna edad para dejar de soñar lo que uno quiere ser?

Pienso en esta pregunta como una forma de expresar cuál es tu sueño y qué querés llegar a ser. Parece más sencilla de responder cuando somos pequeños, porque en nuestro mundo todo es posible. No existen fracasos, caídas ni heridas. No hay personas que se dediquen a criticar lo que hacemos, lo que somos o lo que queremos ser.

A medida que crecemos nos resignamos a ser lo que otros quieren que seamos o dejamos que la vida nos vaya llevando. Elegimos una carrera porque "tenía salida laboral" o "mis viejos querían que estudie esto" y no porque nos gusta y es lo que de verdad queremos ser. Finalmente, si la vida nos sonríe, terminamos una carrera que no nos gusta y entramos a un flamante trabajo de 8 horas al día. Todo salió de acuerdo al plan. Un plan equivocado.

La buena noticia es esta: nunca es tarde para soñar lo que queremos ser. No dejes que la edad te detenga. Tampoco los fracasos ni las heridas. Todo lo que queremos ser empieza con un sueño. Si no soñamos, ¿como empezamos?

Adelante. Es momento de replantear objetivos. Comienza la empresa que proyectaste. Estudia la carrera que siempre te gustó. Escribe ese libro que tienes en mente. Pinta, canta, escribe, viaja, construye, aprende. No se venció el plazo para soñar lo que querés ser cuando seas grande. Nunca se vence.

Categorías
Pensamientos

Sueños

“Pobre no es la persona cuyos sueños no se han realizado sino aquella que no sueña”

Tus sueños son lo más valioso que tienes y por lo tanto deberás cuidarlos como los tesoros que son. Cada sueño, cada ilusión y cada esperanza es una señal de que aún sigues con vida y de que no estas conforme con tu situación actual.

Que no te roben tus sueños.