Me pasó Patricio un video digno de ser visto por todos aquellos que gustan de seguir y leer al loco de Hernán Casciari y Chiri, su compañero de fórmula. Y a los que no también.
Se trata de una de mis revistas favoritas y que recién va por su número dos. Orsai. Los invito a que lo vean y, quizá, alguno logre engancharse en esta linda movida. 😉
El sábado pasado probé por primera vez la pizza en cono. Resulta que mi esposa lo pone en Facebook y resulta que todo el mundo sabe lo que es. ¡Y para nosotros era una novedad!
La pizza en cono es lo más top (no hay estudios que avalen esto) en Europa, Estados Unidos, China y Brasil. Y después de un largo rato, me vengo a enterar que en Argentina esta explotando.
Muchos lo conocerán, pero… ¿cuantos lo probaron? Yo vengo a darles la experiencia de consumidor que a muchos les falta.
Caminaba yo por el Mercado de Frutos en Tigre una apacible tarde de verano cuando de repente cruzamos un carrito que decía Cono Pizza. ¿Y eso? La pizza en cono es masa en forma de cono con un relleno de mozzarella y salsas o lo que quieras. El valor va de $8.
No ameritaba comer uno, eran las 5 de la tarde. Pero como pensé que era algo exclusivo y que nunca en otro lugar iba a poder probar eso me pedí uno de albahaca. Riquísimo. Ahora mismo me comería otro.
Aquí esta la prueba del delito
Les dejo tres lugares donde se puede comer esta especialidad: Pizzared, LQF y Cono Pizza. Además una nota con datos empiricos de Planeta Joy.
El Almacén de Pizzas es una cadena de pizzerias tipo gourmet que tuve la oportunidad de probar el sábado luego de que mi plan de ver una película en el Dot se derrumbó.
Llegué a Almacén de Pizzas por recomendación de mi hermano. Debo decir que quedé muy conforme. Los sabores son muy ricos. Debuté con la de jamón y morrones y la edición especial de 4 fiambres, éramos 4 personas. La mayoría de los gustos eran tentadores.
La elaboración de las pizzas esta hecha a la vista, y son cocinadas en un horno pizzero. El equipo trabaja bastante rápido. Me copó el sistema que tienen para los pedidos, le sale un ticket a los que la preparan en el horno y otro a los que preparan el pedido. En cuanto al precio, debo decir que me sorprendió. Pensaba gastar más, o un precio similar a McDonalds o CBC, pero la de jamón y morrones con 2 bebidas me salió $44 (como es para dos personas da $22 por persona), muy por debajo de lo que se puede gastar en otras locales. La materia prima con la que se elaboran las pizzas (no soy experto) parecen de buena calidad, te das cuenta en el jamón.
Los puntos para objetar (aunque pocos) son: el queso, que podría ser más abundante, y las semillas en el morrón. Esto último no creo que sea de vital importancia, pero el queso me parece acertado.
Aclaro que no me dan nada por escribir este post (aunque si me dieran no me ofendería!), simplemente es una recomendación para que tengan alguna alternativa a los clásicos lugares donde uno va a comer un día de shopping.
Hace 2 semanas exactamente (el 19 de Julio) aprendí a hacer pizza casera. Desde ese día a la fecha llevo hechas 3 o 4 veces pizza en casa. Es que toda la vida pensé que era toda una ciencia esto de hacer pizza en casa, pero al final de cuentas no tiene mucho misterio.
Dejo entonces la receta que me solucionó la vida. Si yo pude hacerla, puede cualquiera. Yes, baby. Y con esto inaguro la sección Gastronomía porque descubrí en la cocina una terapia.
Lo siguiente es la receta para hacer una pizza de muzza, puse estilo argentina porque no se cómo la prepararán en otros paises :P. No es una receta común. Incluyo algunos «tips» que fui recolectando de mis suegros y los que me fueron «perfeccionando». Con estas cantidades salen 5 pizzas.
Ingredientes básicos:
Un paquete de harina Pureza con Levadura. (Ta dificil conseguirla)
Aceite, sal y azúcar
Muzzarella Barraza, otra no existe (1kg)
Salsa de tomate
PASO 1 : MEZCLAR
Tiene que quedar una masa homogenea, no pegota
Volcamos la harina que ya viene con levadura en la mesa. Esparcimos 2 cucharitas de azucar (cucharitas de té) y 1 cucharada de sal (cuchara de sopa). Revolvemos eso un poco para que se mezcle y luego hacemos una especie de represa.
En el medio de la represa de harina volcamos 650 ml de agua tibia (no caliente y no fría) y 1 pocillo de aceite. De a poco vamos mezclando todo estos ingredientes. La mejor técnica para amasar es estirar la masa con la palma de la mano hacia abajo. Como si estuvieras lavando una remera en una tabla en el río Tigris. No me digas que nunca lo hiciste.
La masa debería quedar homogenea. Cuando la estas amasando se te pega a los dedos. Estará lista cuando te frotes las manos y la masa salga facilmente.
PASO 2: LEUDAR
Ahora es tiempo de que leude. Siempre me impaciento en esta parte pero hay que esperar. Hacemos una especie de pan con la masa, la cubrimos con todos los repasadores o trapos que tengamos a mano y esperamos. Yo nunca superé los 15 minutos de espera.
Amasando y estirando los bollos
Luego la masa va a haber crecido mucho. La estiramos y la hacemos en forma de chorizito para facilitar el corte en 5 partes lo más iguales posibles. A estas partes las llamaremos «bollos» y son las próximas pizzas. Nuevamente cubrimos los 5 bolllitos con los repasadores. Según mi suegro hay que dejarlos a 4 dedos de distancia y luego de 10 ó 15 minutos vas a ver cuanto que crecieron.
PASO 3: COCINAR
Ahora si, agarramos una pizzera, o una fuente, algo que puedas meter al horno que tenga forma redonda (preferentemente) y le echamos un chorito de aceite. Esparcimos el aceite por toda la pizzera. Esto va a evitar que la masa se pegue y que pueda ser sacada facilmente. Agarramos un bollo y lo empezamos a expandir por toda la pizzera. No importa si se contrae un poco, es normal. Dejenla cerca del horno asi sigue leudando un poco más.
Agreguenle la salsa de tomate con lo que quieran (condimento para pizza, sino asi nomás) pero solo para «pintarlas». No tiene que rebalsar de salsa. No señor. Luego que están pintadas las metemos al horno. Vamos tanteando cada 5 o 10 minutos, depende la potencia del horno. Cuando la pizza tiene «piso» (asi llamo yo cuando el fondo está «durito y un poco dorado») ya podemos agregar la muzzarella. (N del Autor: Cuando tienen «piso» las podés guardar en el freezer para hacerlas en el futuro. Cuando estan en ese estado las denominamos «pre-pizzas»)
Colocamos la muzzarella a gusto y volvemos a meter en el horno hasta que la muzza se derrita. Podemos esparcirla con la parte posterior de una cuchara mojada en unas gotas de aceite de oliva.
Si querés una de jamón y morrones recomiendo poner las fetas de jamón abajo de la muzzarrella. Para ver un modelo terminado chequea estas fotos!