Kindle es un lector de libros electrónicos de Amazon y es una de mis mejores últimas compras.
Para los amantes de la lectura que ya han dejado el fundamentalismo del papel de lado, un e-rader (lector de libros electrónicos) es una especie de marcapasos: ya no pueden vivir sin él.
Kindle es la versión más básica de lectores de Amazon. Entre sus características podemos mencionar su pantalla touch de 6 pulgadas, su procesador mejorado respecto a la versión anterior y una memoria interna de 4 GB (suficiente para unos miles de libros). Esta versión no tiene ningún botón físico en el frente, solo uno en la parte inferior, al lado del USB de carga, para bloquear/desbloquear la pantalla.
Su batería tarda 4 horas en cargarse y tiene una autonomía de 4 semanas, así que tranquilo, podes irte de viaje con tu Kindle de casi 200 gramos sin llevar cargador.
Todo esto por sólo $79 dólares en su versión más económica (con publicidad).
Al Kindle le pueden cargar libros comprándolos directamente por la tienda de Amazon o bien, cargándolos manualmente desde nuestra computadora con un cable USB estándar.
Es importante aclarar que el Kindle no es una tablet. Su pantalla tiene la tecnología de tinta electrónica. No es color. Y además no tiene luz propia. Es decir, para leer siempre vas a tener que tener ayuda de una luz.
Mi experiencia con el Kindle
Personalmente, me lo compré para incentivarme en el hábito de la lectura, algo que había estado relegando un poco. Ahora lo tengo en mi mesita de luz y también me lo llevo para aprovechar cualquier viaje largo.
Quiero destacar algunas de las características que más me gustan del Kindle:
Portabilidad
El tamaño es muy cómodo. No es grande pero tampoco diminuto. Se puede agarrar muy bien con una mano y pasar las páginas haciendo touch en la pantalla. Su peso es ínfimo si lo comparamos con un mini iPad y hasta con mi Nexus 5.
Autonomía
Que la batería dure tanto es increíble. Prácticamente te olvidás de que hay que cargarlo.
Desempeño
No tengo demasiada experiencia en lectores de ebooks, mi experiencia anterior fue con Papyre. La diferencia es grande. El tiempo de carga de los libros e incluso de transición entre páginas es muy superior. Además, me gusta ir subrayando fragmentos interesantes y cuando merece la pena, comparto algunas cosas en mis redes sociales (Twitter y Facebook).
Posibles contras
Como mencioné antes, un Kindle no es una tablet. No vas a poder leer emails, navegar en internet o chequear tus redes sociales. Si llevás la tablet a todos lados, es posible que no quieras cargar con un dispositivo más solo para leer más cómodo.
En mi caso, no uso la tablet fuera de mi casa. Y de hecho, la uso cada vez menos. Los teléfonos con pantalla grande hasta me resultan más cómodos, tengo todas mis apps cargadas ahí.
Pero, sin dudas, la más grande quizá sea que la pantalla no tiene luz integrada. Si estás buscando esta característica como fundamental están las versiones Paperwhite o Voyage, también de Kindle.
A mi la luz integrada no me genera demasiado interés. No quiero otra pantalla dándole luz a mis ojos (menos de noche) para activar mi cerebro y sacarme el sueño. Prefiero tener la luz de mi velador y cuando pinta el sueño, a dormir!
2 respuestas a «Reseña Kindle 7 (2014)»
[…] Nota: me ayudó y motivó a leer el Kindle por su practicidad. Acá está mi reseña. […]
[…] hábito de leer, me propuse leer un libro al mes durante todo 2016. Mi aliado en la lectura fue el Kindle 7 salvo dos que leí en […]